Diagrama de Valoración de Heridas

Cecilia Eugenia Leal Rodríguez
ACCHIEHC
Enfermera en Salud Pública en: Programa Detección Precoz de Cáncer en Fundación Arturo López Pérez. Santiago 1976-1977
Atención domiciliaria en Programa de Medicina Integral del Adulto Mayor (PAMI) y Distrito Uno del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de la Nación, Delegación N. ª 4 Mendoza Argentina 1978-1980.
Supervisora del Servicio Cirugía Ortopédica, Traumatológica y Pabellón Quirúrgico del Hospital Pedro Aguirre 1981-1987.
EU Clínica Servicio Oncología. Fundación Arturo López Pérez. Santiago 1987-1989.
EU Supervisora Servicio de Dermatología Hospital Del Salvador. Servicio de Salud Metropolitano Oriente. 1989-1990
EU Coordinadora Programa ETS y SIDA en Servicio de Salud Metropolitano Oriente y Asesora al Consejo de Enfermería del Ministerio de Salud 1990-1992.
EU Clínica y Coordinadora en Departamento de Dermatología Clínica Las Condes 1998 -2008.
EU Clínica y Coordinadora de los Departamentos de Cirugía Plástica, Oftalmología, Cirugía Adultos,
Gastroenterología y Urología de Clínica Las Condes.2008-2010
Enfermera Clínica y Coordinadora del Centro integral de Manejo Avanzado de Heridas y Ostomías CIMAH de Clínica Las Condes. Inter consultora en Manejo Avanzado de Heridas en pacientes Ambulatorios y Hospitalizados de Clínica Las Condes. Docencia en cursos de formación y educación continua de Enfermeras y otros profesionales de la Salud en Manejo de pacientes con heridas agudas y crónicas, fístulas y colaboración con la Enfermera a cargo de ostomías e incontinencia.2010-2015.Premio Enfermera del año por reconocimiento a trayectoria y labor profesional 20 de mayo 2015.
Hitos Importantes en su vida profesional
Uno de sus grandes aportes fue la creación del diagrama de valoración de heridas, una herramienta propuesta para Chile y Latinoamérica, en el año 1998, sin duda marcó un hito en la valoración integral de personas con heridas.
Ha participado a lo largo de su carrera profesional de muchísimas ponencias tanto en Chile como en el extranjero.
Docente y directora del Diploma en Manejo Integral de Personas con Heridas, Ostomías e Incontinencia realizado anualmente desde 2016 hasta la actualidad, de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Presidenta de la Asociación Científica Chilena de Heridas, Estomas y Continencia (ACCHIEHC), desde 2015-2019
2021 es nombrada socia Honoraria de ACCHIEHC
Como parte de la gestión de los cuidados, enfermería debe realizar un diagnóstico de los problemas reales y/o potenciales de los pacientes a nuestro cargo.
Identificar las necesidades insatisfechas mediante la valoración, que consiste en recoger información subjetiva y objetiva de la historia del paciente, examen físico y revisión de pruebas de laboratorio permite a través razonamiento clínico distinguir los datos normales de lo que no lo son.
Usando el conocimiento de enfermería se pueden realizar intervenciones independientes e interdisciplinarias.
La realización de este proceso (valoración, diagnostico, programación de actividades y evaluación) cobra especial responsabilidad para enfermería en lo que trata del manejo de heridas, principalmente debido a que en nuestro quehacer el manejo de estas es de responsabilidad casi exclusiva de las enfermeras.


Contar con una herramienta de valoración de heridas, que permita programar las intervenciones a realizar, y el resultado de estas intervenciones con el objetivo de tomar medidas para lograr el objetivo de la cicatrización constituye hoy uno de los pilares de la práctica de Curación Avanzada.
Una de las primeras experiencias al respecto constituye el Diagrama de Valoración de Heridas de la enfermera Cecilia Leal Rodríguez, que en el año 1998 crea esta propuesta, utilizada hasta hoy en nuestro país y que constituye todo un hito en la valoración de heridas en Chile y Latinoamérica.
Corresponde a un instrumento de valoración fácil de utilizar que, en un tiempo breve, permite valorar e identificar las características de la lesión de acuerdo con parámetros establecidos., tales como aspecto, extensión, profundidad, cantidad y calidad del exudado, porcentaje de tejido esfacelado o necrótico presentes en la lesión, porcentaje de tejido de granulación existente, presencia de edema, evaluación del dolor y características de la piel circundante a la lesión.
Estos 10 parámetros de evaluación donde cada uno de ellos tiene una definición especifica de los criterios a evaluar permite asignar un puntaje de 1 a 4, clasificándolas de acuerdo al puntaje obtenido.

Este diagrama (2012) permite programar las intervenciones a realizar, la frecuencia de las curaciones, realizar evaluaciones periódicas permitiendo un dinamismo en el diagnóstico y las actividades a realizar y seguir la evolución de la lesión hasta la cicatrización.
Forma parte hoy de las Guías Clínicas de Manejo de Heridas y Ulceras recomendadas por el Ministerio de Salud en Chile, lo que da cuenta del importante y valioso aporte que este Diagrama de Valoración de Heridas y específicamente Cecilia Leal, una de las fundadoras de ACCHIEHC.significa para la enfermería en nuestro país en pro de la gestión de los cuidados basados en evidencia y calidad de los pacientes con heridas y ulceras.
Bibliografia
- EU Cecilia Leal, Serie de Guías Clínicas, Manejo y Tratamiento de Heridas y Ulceras; Valoración y Clasificación, volumen 1 Santiago de Chile 2000 Fecha de acceso 13 de mayo 2023, disponible en https://inheridas.cl .
- https://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/heridas_cecilia_leal.pdf Fecha de acceso 12 de mayo 2023.